En poco menos de un siglo, la Radiodifusora Nacional ("la voz de la cultura") se dio a conocer por ser la base de comunicaciones de los presidentes; por transmitir en directo y para todo el pa铆s la llegada de John F. Kennedy en 1961; la del papa Pablo VI en 1968 y, a帽os m谩s tarde, la de Juan Pablo II; por ser la del Bachillerato por Radio, que educ贸 a generaciones de colombianos. Porque por sus estudios pasaron intelectuales y personalidades tan importantes de la vida cultural, como el joven 脕lvaro Mutis, que durante un tiempo trabaj贸 como locutor; Hernando Pulido T茅llez y Germ谩n Arciniegas, que dieron conferencias de arte, m煤sica y literatura; al igual Otto y Le贸n de Greiff. En poco menos de un siglo, la Radiodifusora Nacional le hizo honor a su memorable mote: se hizo la fama de tener los mejores locutores del pa铆s y es considerada"la madre de la televisi贸n en Colombia".
Este a帽o cumple 70 a帽os, aunque hoy se llama Radio Nacional de Colombia. Su misi贸n es distinta, su cobertura tambi茅n, pero se mantiene el archivo hist贸rico de sus transmisiones y programas (el archivo sonoro m谩s grande del pa铆s, superado en Am茅rica Latina solo por la Fonoteca Nacional de M茅xico). Para celebrar su aniversario, la Radio prepar贸 Radio Nacional de Colombia. 70 a帽os, 1940-2010, una colecci贸n de siete CD con los hitos de su historia: desde discursos pol铆ticos hasta cr铆ticas de cine y jazz, de conferencias dictadas por expertos en ciencia hasta sus famosos radioteatros. Una colecci贸n que recoge buena parte de la historia de la radio en Colombia. Pero tambi茅n la historia pol铆tica del pa铆s, la historia de sus costumbres y de su cultura.
Desde sus inicios, la Radiodifusora se propuso consolidar una idea de naci贸n. De ah铆 que gran parte de su programaci贸n se centrara en discursos pol铆ticos, emisiones de fiestas nacionales y conferencias hist贸ricas. En 'La Independencia en los discursos presidenciales', m谩s que las voces de Alfonso L贸pez Pumarejo, Mariano Ospina P茅rez, Laureano G贸mez y Gustavo Rojas Pinilla, se perciben sus rasgos ideol贸gicos, su temperamento, su ret贸rica –los adjetivos y ep铆tetos, por ejemplo, de Ospina P茅rez; la entonaci贸n calmada y el discurso directo de L贸pez Pumarejo–. Se entiende cu谩l fue el papel de la radio de onda corta, cuyas transmisiones llegaban no solo al 90 por ciento de la poblaci贸n, sino a Ecuador, Per煤 y Venezuela –un papel que entendi贸 de sobra Rojas Pinilla– ; por qu茅 los discursos daban en ese entonces para debates, charlas en cafetines y causaban admiraci贸n de un pa铆s dividido en dos partidos.
Por eso, aunque se grabaron conferencias de literatura, arte y m煤sica, las seleccionadas para esta antolog铆a son pol铆ticas; discursos que o bien legitimaban el gobierno de Rojas Pinilla (los de sus ministros de Hacienda, de Gobierno y de Guerra) o cuestionaban los logros de los que se jactaba (una inteligente locuci贸n de Belisario Betancur en sus 茅pocas de senador a finales de los 50). Entre ellas, sin embargo, destaca una conferencia de Germ谩n Arciniegas de 1957 sobre la militarizaci贸n de los pa铆ses americanos. Con sentido del humor que no se escucha desde hace tiempos, Arciniegas propone: "A mi modo de ver, para defender el Canal de Panam谩 lo mejor que podemos hacer nosotros es procurar –no s茅 en qu茅 forma– que aumenten la selva, las culebras y los mosquitos en toda la regi贸n circundante. Para hacer m谩s impenetrable de lo que es ya esa regi贸n". M谩s que una colecci贸n de transmisiones hist贸ricas, esta permite o铆r, entender, la ret贸rica de quienes han hecho que los colombianos se imaginen c贸mo son.
La Radiodifusora tambi茅n fue el espacio de divulgaci贸n de artistas colombianos. Fue sede de transmisiones en vivo de las Orquestas Sinf贸nica de Colombia y Filarm贸nica de Bogot谩; el segundo hogar del maestro Luis A. Calvo, que interpretaba sus pasillos desde los estudios, y de Lucho Berm煤dez, quien al parecer conoci贸 a Matilde D铆az en la emisora. Cierto o falso, de no ser por esta, sus boleros, cumbias y porros nunca se habr铆an o铆do en el centro del pa铆s cuando el bambuco era considerado "el baile nacional". As铆, pues, entre la m煤sica de c谩mara y la m煤sica popular colombiana, la colecci贸n incluye un homenaje a Ricardo de la Espriella, conductor del programa Vida y obra de Mozart hasta finales de los 80; otro al maestro Manuel Zapata Olivella que dirigi贸 'Identidad colombiana' (el primero en transmitir festivales como el de Petronio 脕lvarez y el de la leyenda vallenata); y otro m谩s al maestro Guillermo Abad铆a Morales, que con sus 'Cursillos de Folklore' inici贸 los estudios de la cultura popular en Colombia.
Colombia fue y sigue siendo un pa铆s de radio. Seg煤n Dora Brausin, historiadora y coordinadora de la Fonoteca de la Radio Nacional: "Hablar de la historia del siglo XX sin mencionar la radio es perder la esencia". Y hablar de la historia reciente de Colombia sin tener en cuenta la historia de la Radiodifusora es perder la carne, las an茅cdotas, que han hecho del pa铆s lo que es hoy: suyo es quiz谩 el patrimonio sonoro m谩s importante del pa铆s.
Fuente: Semana.com
http://www.semana.com/noticias-cultura/anos-maravillosos-radio/139565.aspx
(Yimber Gaviria, Colombia)
Comentarios